viernes, 15 de mayo de 2015

El nuevo horizonte escolar de los jesuitas

La presente reflexión y análisis de la educación pública en España y su modelo tradicional en cierta medida obsoleto y el nuevo modelo disruptivo e innovador que plantea la escuela jesuita, parte de la lectura de un artículo publicado en eldiario.es, a continuación os dejo el enlace a dicho artículo. 


En un mundo en el que la innovación y la creatividad son la clave del avance de nuestra sociedad, se plantea que la iglesia y la escuela, son las dos únicas instituciones que conservan los valores y referentes más tradicionales. Como ya vimos en documentales en los que se presentaban pedagogías alternativas a la tradicional, la escuela sobrevive sin adaptarse al tiempo en el que vive, esta alejada de la realidad que la rodea. Podemos tomar como referente la idea del artículo de Garicano referente al fin de la clase magistral, en un mundo en el que el acceso al conocimiento, gracias a las nuevas tecnologías y a Internet es inmediato, continuamos manteniendo el modelo de clase magistral y los libros de textos como elementos dogmáticos de enseñanza, cuando la información es accesible a los alumnos en un instante. Como ya se opino en esa entrada del blog, lo ideal sería desarrollar clases dedicadas a la mejora de la búsqueda, selección y análisis crítico de la información que encontramos. Tenemos de ser conscientes de que Internet ha cambiado la sociedad y su modo de comunicarse y comunicar contenidos; y dado que la educación es un elemento intrínseco a esta, no puede dar de lado estos cambios de sobra ya implantados en nuestras vidas, porque sino será una escuela estancada. 


En España se da poca importancia a la educación, la sociedad no la sitúa entre sus mayores preocupaciones, y los políticos, no la ven como un bien supremo por encima de sus pretensiones de poder, sino que la utilizan como un arma ideológica más, cambiando leyes a su antojo, igual que cambian las siglas de los partidos en el gobierno, esto es aproximadamente por triste que suene, cada 4 u 8 años. Además son leyes que en la mayoría de los casos no plantean cambios lo suficientemente importantes como para protagonizar una revolución en nuestra educación, sino que plantean cambios en contenidos, evaluación, asignaturas, etc., pero siempre manteniendo la rigidez que proporcionan unos currículos demasiado desmenuzados al milímetro y sin capacidad de actuación en cierto modo "libre" del profesorado, en el que se desconfía. 

Por ello, siempre que surge una nueva ley educativa, ahora estamos en el momento de la LOMCE, surgen debates en torno a la educación pública, su forma de ser y la necesidad de un cambio importante; por que no vale sólo con que se gratuita, universal y laica, también debe ser de calidad y adaptada a nuestro tiempo, dejando de lado el modelo tradicional, apostando por pedagogías disruptivas, no es sólo el hecho de tener una pizarra digital en el aula, es el cómo la utilizamos. 


Pero mucho me temo que la innovación total en la escuela pública se encuentra lejos de la realidad de las escuelas, dado que si no esta amparada por la valentía de una ley y un gobierno que considere a la educación como un pilar de la sociedad, no llegará a producirse. En cambio si que encontramos innovación pedagógica en instituciones privadas, somo la iniciativa "Horizonte 2020" de los jesuitas y que se trata en el artículo de eldiario.es, que más adelante comentare. 

Primero quería dejar constancia de a que nos referimos con educación disruptiva y para ello me ha aclarado mucho las ideas una entrevista de Eduardo Punset en Redes a Curtis Johnson, asesor educativo que plantea que una manera disruptiva de aprender, gracias a las nuevas tecnologías, supondrá una revolución en las aulas.

"No podemos superar la crisis educativa con el modelo tradicional en las aulas"
Curtis Johnson


Además de esto he dado con un proyecto de Fundación Telefónica llamado "Escuela de Educación Disruptiva", un ciclo de conferencias realizado a lo largo de este año 2015, dirigido a los docentes, donde se analizó la enseñanza tradicional y se propuso la búsqueda de nuevos e innovadores modos de trabajar en el aula. Las conferencias que se han llevado a cabo se pueden ver en la página del proyecto.


Centrándonos en el proyecto "Horizonte 2020" de los jesuitas, lo primero que me ha resultado interesante es el hecho de que arrancó con un proceso participativo de profesorado, asesores, alumnado y familias, todas sus opiniones y aportaciones fueron importantes para desarrollar que querían hacer para cambiar su escuela. También han tomado como modelo ejemplos como el de la Escuela Internacional de Vittra en Suecia.




Las diferencias que encontramos entre el colegio jesuita Claver en Raimat (Lleida) con respecto a las aulas tradicionales son abismales. Para empezar han creado una nueva etapa intermedia que va de quinto de primaria a segundo de ESO y las salas de su escuela son diáfanas y amplias, han acabado con los muros que compartimentan cada parcela del conocimiento. Han comenzado a trabajar en grupos más amplios, de unos 60 alumnos con 3 profesores, y por proyectos, con la intervención de las familias. Gracias a cambios como estos han logrado que los diferentes profesores actúen con sus alumnos como un equipo y con el trabajo pro proyectos, fomentan valores como la preocupación por el otro, el esfuerzo y el trabajo en pos de un bien común al grupo. No hay asignaturas, ni horarios, pueden salir al recreo cuando quieran y al principio de la jornada dedican unos instantes a plantear el día y también lo evalúan entre todos al finalizar la jornada. Se rompe con el modelo tradicional de escuela-fábrica, dejando de lado por ejemplo la clasificación curricular, el parcelamiento del conocimiento, se aprende de manera interdisciplinar, en cada uno de los proyectos grupales se trabajan varias asignaturas. El aprendizaje se realiza mediante descubrimiento guiado, proporcionando a los alumnos un mayor grado de autonomía y libertad, no se le dan unas pautas establecidas de lo que tiene que hacer, lo que también ayuda al desarrollo de la creatividad, la imaginación y el desarrollo de proyectos diferentes entre sí, no estandarizados como los que surgen de un trabajo pautado. El material que utilizan no siempre sale de los libros, estos se utilizan, pero también Internet o por ejemplo proyectos que realizan los propios profesores del centro. También se elimina el encuadre rígido de las relaciones de poder tradicional basadas en la supremacía intelectual del profesor sobre el alumno, el cual va a estudiar lo que le diga el profesor. En este proyecto jesuita se realiza un intercambio de conocimiento profesor-alumno y alumno-profesor, dejando de lado el estatus de poder del profesor. Lo que han obtenido de este cambio, que se este produciendo de manera paulatina, como podemos ver en un vídeo que realizo El País, son niños que van a la escuela motivados, que no quieren ni oír hablar de modelo tradicional anterior y que reconocen que gracias al cambio de modelo, aprenden mucho más y no se les olvidan las cosas. Como dice una de las profesoras del centro lo que pretende con todos estos cambios es: "Un modelo educativo que intenta poner en el centro al alumno, es decir que él sea el protagonista del aprendizaje".


Otro articulo que también es interesante es este otro de eldiario.es, con un título muy contundente.



Imágenes del Colegio Claver.
La última y muy interesante cuestión que plantea el articulo principal sobre el que versa esta reflexión es, sobre la posible aplicación de un modelo de innovación tan radical en la escuela pública. Debemos partir de la necesidad de no sólo oponernos a leyes como la LOMCE, que no sólo debemos exigir una educación gratuita, universal y laica, sino también una educación de calidad, basada en un formato innovador adaptado a la sociedad actual, que como hemos visto en varios ejemplos es claramente aplicable y con resultados muy positivos para los alumnos, quienes como recordábamos antes, son el centro de la educación. Es cierto que hay centro públicos donde no se trabaja de forma tradicional, sino por proyectos o escuelas donde no hay deberes, etc., pero son las menos. Un modelo como el que plantean los jesuitas, es un modelo adaptado a la sociedad compleja e intercomunicada del S. XXI, esto es lo que debemos apreciar, dejando de lado su carácter de orden religiosa, que obviamente imparte contenidos religiosos en sus aulas; lo fundamental es que están llevando a cabo una revolución en la forma de enseñar y aprender. Se puede pensar que un colegio así cuesta demasiado dinero para desarrollarlo de una forma pública, pero sinceramente soy de la opinión de que si nuestros gobiernos considerasen la educación como la base de nuestra sociedad, intentarían invertir muchísimo más en educación pública de calidad, pero se tiene que querer, porque como dijo el Cholo Simeone, permitirme que termine con esta alusión futbolística que me ha venido a la cabeza: "Si se cree y se trabaja, se puede"

¡¡¡HASTA PRONTO!!!

martes, 12 de mayo de 2015

Máximo Sandín

La lectura de la entrevista a Máximo Sandín en 20 minutos, donde analiza los problemas que ha causado la aceptación dogmática del darwinismo en la Ciencia, me ha resultado muy interesante, de hecho me ha llevado informarme sobre el tema; pero finalmente relacionando este asunto con la educación, he llegado a la conclusión de que existe un problema de aceptación de ideas "impuestas", algo que se reproduce en la educación formal. Más allá si uno esta de acuerdo con las teorías darwinistas o no, el asunto es que la educación se basa en unas ideas aceptadas por la mayoría y transmitidas en las aulas, cuando se debería fomentar la educación crítica de los alumnos, para que ellos mismos puedan investigar y discernir si consideran que ese conocimiento es aceptable para ellos o no.


También he llegado a la conclusión de que como hemos discutido varias veces en algunas de las asignaturas del máster, todo el conocimiento humano esta ideologizado, por muchos motivos, intereses económicos, políticos, educativos, etc. Siempre se tiende a considerar que "ramas" del conocimiento como la Historia están más idelogizadas debido a que se supone tienen un componente más subjetivo y más manipulativo; debido a que las disciplinas derivadas de la Ciencia son consideradas objetivas, como si los científicos no fuesen personas igual que los demás, a los que también les influye todo lo que nos rodea, también ellos tienen ideología y esto les influye en sus investigaciones. Pero esto yo considero que es algo normal, innato a toda la humanidad, en todo lo que hacemos nos influyen nuestros pensamientos y es algo con lo que hay que contar. Otra cosa es que determinados asuntos debido a su demostración se consideren objetivamente veraces, pero bueno a pesar de ello siempre hay que cuestionarse las cosas, como demuestra el caso del darwinismo, que siempre se presenta como algo aceptado como un dogma, pero que en realidad está también cuestionado por muchos científicos. 

Para conocer un poco más las ideas de Máximo Sandín, aunque hay partes un poco complejas, por eso tampoco opino mucho del tema en cuestión, sino de lo que se desprende de él, me han sido bastante útiles, por un lado una entrevista que recoge las ideas que explica en 20 minutos, pero más profundamente, y un corte una intervención suya en el programa Redes. 





¡¡¡HASTA PRONTO!!!

lunes, 11 de mayo de 2015

¿El fin de la clase magistral?

El artículo de Luis Garicano, profesor de Economía de la London School of Economics y coordinador de política económica de Ciudadanos, titulado "¿El fin de la clase magistral? publicado en El País el 8 de marzo de 2015, me ha resultado interesante en cuanto a su planteamiento, su idea de renovación de la escuela española en cuanto a su metodología y sus contenidos y su comparación con la educación en otros países de nuestro entorno. 
Trata varios aspectos interesantes, que han ido saliendo a lo largo del curso en diferentes clases de máster, como el problema de la no adaptación de contenidos y de su enseñanza al mundo actual en el que vivimos, es decir, que en el mundo tecnológico en el que vivimos, donde los contenidos, si se saben buscar de manera correcta, son accesibles mediante la red y de manera instantánea, no sería necesario que se impartiesen en clases magistrales. Más bien es necesario que se impartan clases de búsqueda de información, porque aunque las generaciones actuales son generaciones tecnológicas, es decir, saben usar los dispositivos desde edades muy avanzadas, eso no implica que sepan sacarles el máximo partido. Por eso los alumnos necesitan herramientas para hacer búsquedas de información útiles y cómo realizarlas, sabiendo además si lo que han encontrado es relevante y sobre todo si es "veraz", en el sentido de seria. 
También alude a la falta de aprovechamiento de las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, que como también hemos visto en clase tiene múltiples aplicaciones, para todo tipo de materias, así por ejemplo podemos realizar la visita a un museo y a su colección, sin la necesidad de trasladarnos a ese lugar in situ, que en realidad sería lo ideal, porque en mi opinión nada puede sustituir la contemplación en directo de por ejemplo una obra de arte; pero dejando de lado esta observación, no siempre se puede puede acudir con los alumnos a determinados lugares o quizás queremos que conozcan instituciones que están alejadas del centro escolar, incluso en otros países y nos encontramos con la imposibilidad de realizar una visita física; pues un impedimento de este tipo en la actualidad tiene solución gracias a las nuevas tecnologías. Por poner un ejemplo se puede acudir al proyecto Google Art Porject para visitar prácticamente la totalidad de los museos más importantes del mundo, pero no simplemente mediante imágenes estáticas, sino que puedes ir recorriendo las salas de los museos, como lo harías en la realidad; pero además nos ofrece la ventaja de poder realizar "galerías de usuario" personalizadas y otras muchas cosas. 


Una idea del texto que no me convence es la eliminación total de la clase magistral, ya que considero que una clase de intercambio de conocimiento y opinión entre profesor y alumno, siempre que los temas se preparen de manera adecuadas previamente, son muy fructíferas. Favorecen el pensamiento crítico en los alumnos y creo que también es interesante que el profesor tenga la posibilidad de impartir un  determinado contenido en clase, el cual será explicado de una manera u otra dependiendo de él mismo, porque todos tenemos opinión, se sea profesor o arquitecto; y esa opinión nos influye en todos los ámbitos de nuestra vida; muchos pueden considerar que esto en materias como la historia no es adecuado, pero yo creo que es más interesante, que simplemente leer lo que pone en un libro de texto. 

Por último dado que es una reflexión de un miembro del partido político Ciudadanos, creo que ya que uno de sus miembros de más relevancia, tiene tantas ideas innovadoras en cuanto a educación, deberían desarrollarlo más claramente y con más valentía en su programa electoral y en sus ideas principales. 

¡¡¡HASTA PRONTO!!!

Josefina Aldecoa: una vida dedicada a la educación y la literatura.

Josefina Aldecoa nació en 1926 en La Robla, situado a 30 km. de la ciudad de León y murió en 2011 en la localidad cántabra de Mazcuerras en 2011, lo que supuso una gran perdida para el mundo de la educación y la literatura, además de para su familia, amigos y sobre todo para el Colegio Estilo, institución que fundó en 1959 y la que le debe todo su figura. 
La figura de Josefina Aldecoa me ha impactado sobre manera debido a que siempre tuvo como estandarte, la dedicación y la pasión en todos los proyectos que desarrolló. Como ya se ha nombrado, nació en un pequeño pueblo leonés, una zona rural, dedicada a la agricultura y a la industria, aspecto este último que hizo avanzar a toda la comarca. En 1936 se trasladó con su familia a Leon, debido al estallido de la Guerra Civil, acontecimiento que marcó de forma traumatica su infancia, como la de toda una generación de niños nacidos entre 1925 y 1930. Reflejo del drama de la guerra fueron algunas de las novelas que escribió, la más importante "Historia de una maestra" (1990), referente a la historia de su madre, una maestra de la época de la República, que he comenzado a leer con mucho interés.

"Historia de una maestra" (1990)

En 1944 se traslado a vivir a Madrid, donde matriculo en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense y se Doctoro en Pedagogía con la tesis "El arte del niño", donde analiza la relación entre la infancia y el mundo artístico. Fue en estos momentos cuando entró en contacto con las que serían con el tiempo sus grandes amistades, figurando entre ellos el también escritor Ignacio Aldecoa, quien se convertiría en su marido en 1952. Personalidades literarias de la talla de Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferloso o Alfonso Sastre, quienes luego se convertirían en parte de la denominada Generación de los 50, escritores en aquellos años de universidad con grandes ansias de escribir, pero con el problema de la escasez de libros, en parte por la censura del Franquismo y por otro lado con la inexistencia de referentes literarios cercanos, ya que muchos se encontraban en el exilio o encarcelados y otros acallados.

Ignacio Aldecoa (1925 - 1969)

En la ciudad de Madrid, que para ella fue junto con León y la zona de Cantabria, una ciudad que la acogió como a una madrileña más y a la cual cada vez fue amando más; fundó en la colonia del Viso en 1959, en pleno Franquismo, la Escuela Estilo, heredera del ideario educativo de la Institución Libre de Enseñanza (1876 - 1936), cuyo principal inspirador fue el pedagogo Francisco Giner de los Ríos. 

Colegio Estilo, Colonia del Viso, Madrid
El peor momento de su vida tanto personal como profesional llegó en 1969 con la tristeza por la muerte de su marido, Ignacio Aldecoa, de quién adopto el apellido tras su fallecimiento, como homenaje y a quién consideraba un maestro de la vida, que la enseñó a apreciar y disfrutar de las pequeñas cosas que nos brinda la vida. Volvió a renacer en 1990 con la publicación de la mencionada novela "Historia de una maestra", su obra más conocida, aunque podemos nombrar otros títulos como "Los niños de la guerra" (1983) o "Mujeres de negro" (1994), además de numerosos cuentos. La actividad literaria la mantuvo hasta sus últimos años de vida, el último titulo que publico fue "Hermanas" en 2008, no así su actividad docente, que abandono por salud, retirándose al pueblo cántabro de Mazcuerras donde falleció el 16 de marzo de 2011 a la edad de 85 años. 

La figura de Josefina Aldecoa destaca por su vida dedicada a la educación y a la literatura, del que además conservamos un gran legado, compuesto por todas sus obras y por el Colegio Estilo, que aún hoy día continúa educando y enseñando, basándose en las mismas ideas pedagógicas que en sus orígenes. Josefina consideraba la educación como la base del progreso de cualquier sociedad, el mismo principio fundamental que encamino a Giner de los Ríos a fundar la ILE en 1876; hecho que la llevó a la valentía que de fundar en pleno Franquismo, hablamos de 1959, una época de censura, tradicionalismo, educación idelogizada por el Régimen y dominada por los valores e ideas católicas, etc., el Colegio Estilo. Los pilares sobre los que se asentó su institución educativa fueron la educación en libertad y pensamiento crítico, junto con la libertad de cátedra de los maestros y maestras, alentar el deseo de los niños por conocer el mundo que les rodea, el fomento de la expresión de sus sentimientos desde la música, el arte y la literatura, además de su orientación por un mundo de valores como la tolerancia, al solidaridad y la amplitud de pensamiento, fomentando el respeto de otras culturas y pensamientos. Pero sin duda me gustaría destacar la importancia que se le dio en el Colegio Estilo a la conjunción de literatura y educación artística, que como sabemos esta tan alejado del modelo que se está implantando se la mayoría de los colegios en la actualidad, donde se priman los contenidos de tipo matemático y científico, marginando o directamente eliminando los contenidos de tipo artístico y humanístico, por considerarlos no útiles para la vida de las personas, paradoja que contrasta sobre manera con el hecho de que sean precisamente los contenidos de este último tipo los que definen a una persona culta de una no culta, marginando en este caso el analfabetismo matemático y científico. Finalmente en el Colegio Estilo el espacio es considerado un lugar de desarrollo de la actividad intelectual del niño, pero también un lugar de interacción y aprendizaje social. 

Para conocer más sobre la vida y obra de Josefina Aldecoa me ha resultado muy clarificador un reportaje del programa de la 2 "Esta es mi tierra" del 26 de enero de 2010 titulado "La fuerza del destino", narrado por la propia protagonista del mismo y que recorre los espacios más importantes de su vida, su pueblo natal, León, Madrid y finalmente la zona de Cantabria y Mazcuerras, y lo que significaron para ella. 


Para terminar me gustaría destacar la visión que tenía Josefina Aldecoa de los niños y su educación con dos citas:
"Es necesario despertar en los niños el sentido crítico, la fuerza de razonar y sobre todo la imaginación. Hacer de ellos personas tolerantes". 
"Cada niño es único y diferente a todos los demás y tiene que adaptarse a una sociedad exigente". 

Josefina Aldecoa, retratada por Ángel Casaña.

¡¡¡HASTA PRONTO!!!