domingo, 12 de abril de 2015

Las Misiones Pedagógicas

Las Misiones Pedagógicas fue un proyecto llevado a cabo por el Gobierno de la Segunda República Española, dirigido por el Ministerio de Instrucción Pública, contando con dos de las más importantes instituciones educativas de la época, el Museo Pedagógico y la Institución Libre de Enseñanza. Las misiones comenzaron en 1931 y se vieron interrumpidas para siempre con el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), la cual tuvo uno de sus detonantes en los cambios educativos propuestos durante el primer bienio de la República (1931-1933). El alma del proyecto fue Manuel Bartolomé Cossío (1858-1935), pedagogo krausista español e historiador del arte, especialista en la figura de Doménikos Theotokópoulos, el Greco. Encontramos el precedente de un proyecto cultural parecido dentro de las propuestas reformadoras de 1881 impulsada por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) con las "Misiones Ambulantes", quien fue maestro de Bartolomé Cossío. 
Según el decreto del Gobierno de la Segunda República, su principal objetivo era llevar a las gentes "con preferencia a las que habitaban en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos". Se refiere como es obvio a la enorme desigualdad existente entre la población de la ciudad y la de las zonas rurales, y se refiere a este proyecto como un intento de paliar esta desigualdad, que no podía permitirse en un país que quería caminar en pos del progreso y la igualdad en la sociedad. 
Se llegaron a reunir a más de 500 voluntarios para las misiones, muchos de ellos estudiantes universitarios de la Institución Libre de Enseñanza y llegaron a cerca de 7000 pueblos y aldeas. Las misiones no tenían una duración determinada, se ajustaban al programa y a las actividades que iban a realizar en cada misión. El equipo disponía de bibliotecas, proyectores, gramófonos, escenarios, películas, copias de obras de arte, etc. y realizaba tanto sencillas representaciones teatrales, proyecciones de películas, exposiciones de arte, hasta coloquios sobre salud, educación cívica, democracia, etc. Una vez la misión terminaba lo único que quedaba en el pueblo era la biblioteca, que se solía situar en la escuela y ser gestionada por el maestro. La idea de la biblioteca era que una vez había terminado la misión, la idea de expandir la cultura no se rompiese, sino que se continuase con el fomento de la lectura y la cultura gracias a los libros. 

Fotografía de una representación teatral de las Misiones Pedagógicas.
Las Misiones Pedagógicas constaban de diferentes actividades, a continuación señaladas:
  • Biblioteca: A este servicio fue al que mayor dotación económica se destino, el 60 %. Se crearon 5.522 bibliotecas. Como ya hemos mencionado antes las bibliotecas continuaban en el pueblo una vez terminaba la misión, pero era visitadas periódicamente para comprobar el estado del material y también el administrador, el maestro, podía pedir más material según los gustos y preferencias de la población local. La labor de este servicio fue fundamental si consideramos que en 1931 en España no había apenas bibliotecas públicas y ninguna escuela de tipo rural contaba con libros infantiles. 
Niños leyendo.
  • Música: Fundamentalmente se escuchaba canto gregoriano, pasajes de la Zarzuela y música lírica regional española, pero también obras de grandes genios universales de la música clásica como Bach, Beethoven, Schibert, Mozart, Haendel, etc. 
Niños y adultos escuchando música mediante un gramófono.
  • Cine: Puede que el servicio de biblioteca fuese el de más importancia, pero el efecto que debió causar la proyección de películas, es decir, imágenes en movimiento, a personas que en la mayoría de los casos era la primera vez que las veían, debió ser enorme. Sólo se contaba en el equipo con dos gramófonos sonoros, por ello en muchos casos las películas eran de cine mudo, acompañado por la música de un gramófono. La película más proyectada fue "Charlot en la calle de la paz" acompañada por "Septiminio de Beethoven". 
Fotografía de niños en las proyecciones de cine de las Misiones Pedagógicas
Niños fascinados viendo una proyección de cine.
  • Teatro: El proyecto teatral se llamó "Teatro ambulante" o Teatro del pueblo, fue contemporáneo de la compañía de teatro universitario La Barraca, con Federico García Lorca como su más conocido integrante. El Teatro ambulante se trataba de un teatro de fácil montaje y con una decoración muy sencilla, se instalaba rápidamente y siempre en las plazas de los pueblos. Estaba integrado por jóvenes actores, la mayoría estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza. Se representaron obras de Juan del Encina, Lope de Rueda, Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca. 
Representación teatral.
  • Coro del pueblo: Los integrantes de las misiones interpretaban canciones escogida del folclore tradicional español, además de recitar a Góngora y a Lorca. 
  • Museo Ambulante: La idea fue llevar las obras de los grandes genios de las pintura a las zonas rurales, que nunca habían oído hablar, ni visto una obra de Velázquez o El Greco, para que al conocerlas y aprender a observarlas, las sintiesen como parte de ellos mismo al ser parte del patrimonio cultural de España, sensación de pertenencia y de identidad. Se realizó por medio de copias, algunas de ellas a tamaño real. Existieron dos colecciones, una de ellas estaba compuesta de 14 copias de cuadros del Museo del Prado y la segunda, de grabados de Goya y copias de obras de otros museos, concretamente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo Cerralbo. Se realizaban exposiciones con las copias en las cuales se enseñaba a las personas a observar un cuadro, se les daba información sobre los autores, las obras y se atendía a sus dudas; en muchas ocasiones se acompañaban de un gramófono y proyecciones fijas y cine. Solía permanecer una semana en cada localidad y a los visitantes se los regalaba una fotografía de las obras y se dejaban también fotografías de mayor tamaño para colocar en las escuelas y otros centros. 
Misioneros descargando las copias de obras de arte del Museo Ambulante.
Ramón Gaya explicando una obra en el Museo del Pueblo. 
Visitante ante "Los Fusilamiento" o "El 3 de Mayo en Madrid" de Francisco de Goya.
Mujeres ante "Los Fusilamiento" o "El 3 de Mayo en Madrid" de Francisco de Goya.
  • Guiñol y retablo de "fantoches": En muchos casos suplieron al teatro y al coro en las localidades más alejadas y de difícil acceso. 
Niños asistiendo a un teatro de guiñol.
Al ser mi formación de Historia del Arte quería señalar algunas de las copias de obras de arte que se mostraron en el Museo del Pueblo. 

El aquelarre o El gran cabrón
"El Aquelarre" o "El gran Cabrón", Goya (1820-1823), Museo Nacional del Prado.
La nevada o El Invierno
"La Nevada" o "El Invierno", Goya (1786), Museo Nacional del Prado. 
"El pelele", Goya (1791-1792), Museo Nacional del Prado.
El 3 de mayo en Madrid, o "Los fusilamientos"
"El 3 de Mayo en Madrid" o "Los Fusilamientos", Goya (1814), Museo Nacional del Prado. 
El Buen Pastor
"El Buen Pastor", Murillo (ca. 1660), Museo Nacional del Prado. 
La infanta doña Margarita de Austria
"La Infanta Doña Margarita de Austria", Velázquez (ca. 1665), Museo Nacional del Prado.
Las hilanderas, o la fábula de Aracne
"Las hilanderas" o "La fábula de Aracne", Velázquez (1655-1660), Museo Nacional del Prado. 
Las meninas
"Las Meninas", Velázquez (1656), Museo Nacional del Prado. 
La infanta Isabel Clara Eugenia
"La Infanta Isabel Clara Eugenia", Coello (1579), Museo Nacional del Prado. 
"El sueño de Jacob", Ribera (1639), Museo Nacional del Prado. 
Visión de san Pedro Nolasco
"La visión de San Pedro Nolasco", Zurbarán (16296), Museo Nacional del Prado. 
La Resurrección de Cristo
"La Resurrección de Cristo", El Greco (1597-1600), Museo Nacional del Prado. 
La Crucifixión
"La Crucifixión", El Greco (1597-1600), Museo Nacional del Prado. 
En cuanto al visionado del documental sobre las Misiones Pedagógicas, el cual comenzamos a ver en clase y del que dejo enlace a continuación, me ha parecido extraordinario poder conocer de primera mano la experiencia de los misioneros, que pusieron todo su empeño en enseñar a aquellos habitantes literatura, cine, arte, etc. y se acercasen a la población de las ciudades, intentando mitigar esa gran brecha existente entre las zonas rurales agrícolas, que en 1930 representaban el 75 % de España, y las ciudades. 


Me han parecido muy interesantes varios aspectos de las Misiones Pedagógicas, primero esa idea de hacer sentir a los habitantes de estos pueblos por entonces remotos y apartados, que también eran parte de España, que no estaban olvidados; pero no mediante adoctrinamiento, sino mediante la cultura y la educación, el arte, la literatura, la música y avances como el cine. Además no se pretendía que aprendiesen cultura de manera fría, sino que la idea era divertir y entretener a los campesinos, algo que molesto en muchas esferas del ambiente político, podríamos pensar que sólo en la derecha, pero también en ambientes de la izquierda, que consideraban las Misiones inútiles, porque una vez que abandonaban el pueblo, los campesinos seguían siendo igual de pobres. Esta idea es entendible desde una visión estrictamente política de los problemas de la sociedad, pero no era obviamente compartida por otras esferas donde consideraban que si, los campesinos debían mejorar sus condiciones de vida, salubridad, etc., de hecho los misioneros también eran conscientes de esta pobreza, de ahí la Misión pedagógico-social de Sanabria; pero ellos veían que esto no debía ser suficiente para estos campesinos y sus familias, además de que el acceso a la cultura les situaba en una condición de mayor igualdad con los habitantes de las ciudades, algo buscado por la República. En las ciudades tenían acceso a lo que Bartolomé Cossío denominó "cultura difusa", es decir, que aunque sus habitantes no supiesen leer o escribir si que tenían acceso a la cultura, lo que les proporcionaba una visión mucho más amplia del mundo, como señalan en el documental, mientras que en las zonas rurales esto no ocurría. Unido a la consideración ya comentada anteriormente de que se sintiesen parte de la República Española. 
No sólo se trato se tuvieron que enfrentar con la miseria y el analfabetismo de estos habitantes de las zonas, en 1930 más del 35 % de la población española era analfabeta, sino también con el absentismo escolar de los niños que trabajaban en el campo desde edades muy tempranas y en el caso de las niñas y las mujeres, se consideraba que no necesitaban instrucción alguna. Como recogen algunos de los testimonios nos damos cuenta de lo difícil que fue la vida en estas zonas y en aquella época, esos niños no tuvieron infancia ninguna como la consideramos hoy en día, de ahí las caras que vemos en las fotografías y lo absortos que se sentían por ejemplo ante el visionado de una película, recordemos que no habían visto nunca imágenes en movimiento. Desde las Misiones se hizo mucho hincapié en resolver el problema del absentismo escolar. Junto con esto también se dio un gran apoyo a los maestros rurales, en el documental cuando recogen el caso especial de Sanabria, recuerdan como la escuela era a la vez una cuadra en la parte baja del edificio y como el maestro vivía en la propia escuela. 
Estas ideas estaba fundamentadas y se relacionaban con el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Giner de los Ríos a finales del S. XIX, en la cual estudió como se indicó al principio Cossío, quién fue además discípulo de Giner. La idea principal de la ILE que recorre claramente la actividades de las Misiones, era la de modernizar España reformando la educación, y ellos decidieron comenzar por las personas que más lo necesitaban, las de las zonas rurales y agrícolas, esos pueblos que vivían la miseria; pero que gracias a las Misiones sintieron que había otros mundos que podían conocer mediante la literatura, el cine, el arte, el teatro. Pudieron conocer cosas que nunca antes habían visto, esto fue también lo que causo ese interés que sorprendió incluso a los propios misioneros. Además como se señala ya hacía el final del documental lo más importante que se consiguió con las Misiones, fue hacer sentir a esos habitantes la ambición y el estímulo por aprender cosas nuevas, algo que les hacía sentirse más vivos y que les alejaba en muchos de los casos de una existencia miserable. 
Me gustaría destacar la labor de los misioneros y misioneras y su empeño en enseñar a todas esas personas de las zonas más humildes de esa época de la historia de España, pusieron el alma en ello y eso se nota al escuchar sus testimonios y recuerdos, creían en lo que hacían y lo consideraban necesario para el avance del país. Quizás sería interesantes reavivar en los actuales maestros esa vocación por cambiar el mundo gracias a la educación, tanto en su vía más formal, como en la informal. Debió ser muy duro para ellos ver como todo ese trabajo de progreso tan necesario, iba desapareciendo y finalmente fue eliminado. De hecho las presiones del ambiente político conservador del Bienio Negro de la Segunda República Española en contra de las Misiones Pedagógicas fueron en aumento hasta terminar con ellas. Uno de los mayores problemas que planteaban para ellos era el hecho de que estas personas campesinas habitantes de las zonas rurales aprendiesen a leer, el libro para ellos era como un demonio; debido a que mediante el acceso a un libro, cualquier persona, también en la actualidad, aunque incluiríamos Internet, es más libre, puede conocer lugares, como por ejemplo la ciudad y su mayor bienestar y preguntarse ¿porque yo no tengo eso?, de esta manera les daba ganas de avanzar como personas y como comunidad. Además de la esfera política, también se aponía a las Misiones la Iglesia, de hecho cuando estas llegaban a las localidades eran vistas por el párroco del pueblo con recelo, junto con el cacique de la zona, porque las actividades de las Misiones estaban fuera de su aprobación, no podían ejercer sobre ellas su poder, algo a lo que no estaban acostumbrados. Esto mismo fue lo que ocurrió en la educación escolar, se alejo a la Iglesia de las aulas y se introdujo a la Ciencia, la experimentación, la participación, etc. frente a la memorística, el orden, el miedo y los contenidos vacíos de cualquier contenido científico; por ello fue uno de los detonantes de las Guerra Civil española. Retomando de nuevo lo que significaba el libro, era una herramienta de transformación social, considerada así tanto por los misioneros, como por los conservadores, para unos era positivo este aspecto, era lo que pretendían, por eso como se indica al principio se invirtió más del 60 % de los ingresos destinados a las Misiones en la creación de pequeñas bibliotecas; en cambio los conservadores lo veían como un instrumento que daba alas a las personas y por tanto libertades, algo que no era de su agrado. 
Otra idea que quiero destacar del documental es ese enriquecimiento mutuo y de regreso entre misiones y habitantes y al revés, me parece maravilloso, no sólo aprendieron estos últimos, sino que los misioneros aprendieron las tradiciones y sabiduría de los campesinos, conocieron de cerca su vida y las situaciones de miseria por las que pasaban; lo cual proporcionó a los misioneros una visión que les permitió proponer cambios para España y la mejora de estas situaciones de pobreza. Es decir, desde las esferas políticas se conocía esta situación y se intento paliar, pero nunca este conocimiento más frío fue igual al que recibieron estos misioneros con su experiencia personal.
Por último quiero destacar los testimonios y las vivencias de los habitantes de los pueblos que recorrieron las Misiones, como recuerdan por ejemplo que terminaban antes las labores del campo cuando llegaba la hora de la proyección de cine, que la esperaban expectantes. O por otro lado momentos tristes, como cuando uno de ellos ha recordado como en la época de la guerra se quemaron los libros de la biblioteca. En todos ellos creo que las Misiones dejaron huella, porque les acercaron mundos hasta entonces desconocidos para ellos, además de hacerles participes de España y de su patrimonio, además les impartieron charlas para que conociesen sus derechos y deberes en la sociedad, le enseñaron todo lo que se situaba más allá de lo tradicional y de lo estrictamente formal. Lo que más les impresionó a todos fue la experiencia del cine, las películas que se proyectaban eran mudas y se iban explicando mientras se proyectaban, ya que era algo desconocido para estas personas, algo nuca visto, que les permitió ver automóviles, barcos, el mar, otras ciudades, edificios, les proporciono como a mi me gusta decir la posibilidad de conocer otros mundos, reales o ficticios, que es lo más maravillo tanto del cine, como de la literatura, el arte y la música, no necesitas estar en el mar para poder verlo, la experiencia esta claro que no es la misma, pero me hubiera gustado estar en la mente de estas personas para saber que es lo que sintieron al ver por primera vez esas imágenes en movimiento. También me ha parecido interesantes como se refieren al museo del pueblo, recuerdan muchos de ellos como no eran capaces de dejar de admirar esas obras de arte y en otro caso, como no podía creer que esas obras hubiesen sido pintadas por la mano del hombre. Las copias de las obras de arte no eran sólo expuestas, se acompañaban de explicaciones de las mismas y charlas sobre el ambiente social y de la época a la que pertenecían las obras. La idea de el museo del pueblo era conocer las obras de arte, para sentirlas como parte de un patrimonio común de todos la sociedad española, en la que ellos también estaban incluidos; es una idea que no se me va a olvidar nunca y que creo que debe transmitirse a las generaciones actuales, para que sean conscientes de que el patrimonio es de todos y que es deber de todos preservarlo para las generaciones futuras, porque es parte de lo que todos somos, son manifestaciones culturales de nuestra historia. Es una pena la marginación que estas sufriendo en las escuelas la enseñanza del arte y la música, llegando a considerar que "distraen" de las demás asignaturas, un comentario lamentable por parte del Ministro de Educación, cuando lo que se debería de fomentar es la formación interdisciplinar y en todas las disciplinas, porque todo es importante en la educación y cuanto más relacionen unas materias con otras, en vez de compartimentarse, mejor para los alumnos y el conjunto de la sociedad. 
Finalmente considero que desde las instituciones y en general desde la sociedad debemos continuar transmitiendo el legado de las Misiones Pedagógicas y retomar su espíritu y motivación por enseñar. 



¡¡¡HASTA PRONTO!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario