Las Colonias Escolares en la Guerra Civil Española funcionaron principalmente en la zona de Levante y Cataluña y en menor medida en Aragón, Cuenca, Albacete, Madrid... y fueron unas instituciones que sirvieron como refugio para los niños evacuados de las zonas bombardeadas, donde además sufrían escasez de alimentos y la orfandad, pero además cumplieron una importante función educativa.
Se considera a las Colonias escolares como el espacio educativo donde verdaderamente se llevo acabo la reforma educativa de la República, considerando sus características más importantes, la escuela nueva, con sus métodos y procedimientos pedagógicos nuevos, laica y unificada, este último término se refiere a una concepción de la educación como un todo unitario a lo largo de toda la edad escolar de los alumnos, sin rupturas.

Las primeras evacuaciones de niños se produjeron de una forma un tanto caótica, hasta que hacia 1937 tomo el mando de las evacuaciones el Ministerio de Instrucción Pública mediante la creación de la Delegación Central de Colonias, tratando de atender las necesidades básicas de la población infantil, alimento, salubridad, educación, etc. Pero también se trató de rodear a todos estos niños de rodearles de cariño y prepararles para su integración en la sociedad. Como se ha indicado al principio los lugares que acogieron a mayor número de niños fueron Levante y Cataluña, las razones de esta elección fueron su mejor clima, que en estas zonas se sofoco la rebelión militar y que ya se había llevado acabo las llamadas Colonias "de invierno".
Existieron dos tipos de colonias, en un principio funcionaron más las colonias en régimen familiar, es decir, los niños eran acogidos por familias, este sistema funciono sobre todo al principio debido al problema de de la falta de espacios apropiados para las colonias colectivas en régimen de residencia permanente; estas funcionaban como "internados", donde se intento mantener un ambiente hogareño. Al frente de estas colonias estaba un director que también era maestro, un maestro o maestra, un auxiliar y personal de limpieza y cocina, dependiendo del número de alumnos de la colonia, el personal aumentaba.
Económicamente se financiaron por el Gobierno de la República, pero obtuvieron ayuda de múltiples instituciones, como el Socorro Rojo Internacional, países como Suecia, país que sostuvo económicamente una colonia en Denia, también la CNT, las Brigadas Internacionales y asociaciones antifascistas internacionales.
Cuantificando las colonias en cifras, hacia 1937 existían 560 instituciones con 50000 niños, la cifra total sería de unos 100000, dado que algunos como dijimos antes residían en colonias de régimen familiar. Finalmente ante el gran número de niños a atender en la zona levantina, bien por problemas económicos o por buscar la participación de los países extranjeros, como un modo de reconocimiento a la República como el verdadero gobierno legítimo de España, se evacuo a los niños al extranjero en la primavera de 1937, países como Francia y Bélgica, aunque el caso más llamativo es el de los conocidos como "niños de Rusia", evacuados a la Unión Soviética.
En el campo pedagógico podemos escoger esta frase para entender la labor que se intentaba llevar a cabo en las Colinas Escolares: "Nosotros, los profesores, ante todo debemos atender... al desarrollo "de la personalidad del niño". Siempre debemos recordar que las colonias no son lugares donde los niños son alimentados o más o menos bien cuidados, sino que deben ser "hogares infantiles" en todos los sentidos de la palabra".
Respecto a los maestros de las colonias, se les ofrecían cursos de formación, debido a que en ellas se llevaban a cabo métodos pedagógicos nuevos. En cuanto a los contenidos existía un programa establecido, pero que contaba con una enseñanza activa, se realizaban trabajos individuales y en grupo. En las horas de clase se trabajaba lenguaje, aritmética, dibujo, ciencias físico-químicas y naturales, fisiología humana, manualidades, canto y música, ejercicio físico, etc. Pero la tarea educativa no terminaba con los contenidos del aula, las colonias escolares también eran espacios donde los niños más mayores ayudaban al mantenimiento del lugar, barrían y demás quehaceres, es decir, adquirían hábitos de limpieza, además de disciplina, cumplimiento de deberes, etc. También existían equipos de trabajos de agricultura, utilización de herramientas, etc. Se organizaban festivales de música, teatro, danza... Una de las bases era la experimentación en contacto con la naturaleza. Se alentaba el espíritu del niño por saber y por observar y los contenidos se relacionaban con su vida para que le resultasen útiles. Sobre el comportamiento de los niños, no se utilizaba un método de castigos, sino que se responsabilizaba al niño de la necesidad de comportarse bien. Además se fomento la alimentación saludable y se contó con una buena asistencia médica. Como estamos viendo se puso en práctica un tipo de educación global para los niños, que no sólo abarcaba los contenidos del aula, sino todos los aspectos de la vida diaria. Las colonias no eran concebidas como escuelas, porque no se instruía a los niños, sino que se le educaba, eran como un hogar donde todos los niños convivían en comunidad junto con los profesores y personal de la colonia, donde en muchas ocasiones los niños más mayores, además de ocuparse del mantenimiento del espacio, ejercían de monitores de los más pequeños. Todo esto podemos conocer mediante testimonios más o menos preparados y espontáneos, de los niños en sus propias revistas de las colonias, en las que hablan de lo que hacen en sus clases, que siembran flores, realizan trabajos de carpintería, dan francés, tienen grupos teatrales, etc.
En cuanto a la parte pedagógica, pedagogos como Ángel Llorca de la Institución Libre de Enseñanza, fuese visitando las diferentes colonias para ayudar a los profesores y a los responsables, a organizar bien la colonia e introducir las innovaciones educativas introducidas por la República. Aunque en muchas ocasiones estas visitas eran vistas como una forma de control por parte de las instituciones.
Conociendo ya todos estos aspectos sobre la organización y funcionamiento de las Colonias Escolares, debemos pararnos a pensar si todas estas cuestiones funcionaron, a lo que podemos concluir que la organización dependía en parte del lugar donde estuvieran las colonias y de su equipo. Pero lo que si es cierto es que para los niños evacuados a estas colonias, recordemos que fueron 100000, significo un remanso de paz en medio de una situación de Guerra Civil, en la que como toda guerra el segmento de la sociedad más dañado son los niños, con traumas y recuerdos irreparables, solo hace falta ver el vídeo con los dibujos de los niños para darse cuenta del horror que significa para ellos la violencia, los bombardeos... Y aunque a los niños se los evacuo a estas colonias para salvarlos de los horrores de la guerra, no se se pudo alejar a los niños del odio hacia los otros, los fascistas. En referencia a este tema debemos hablar de lo que se conoce como "escuela beligerante", un matiz que significaba el deber del profesor de transmitir la ideología dominante para "que no se olviden los crímenes fascistas" (frase de libro de texto). Al igual que antes nombrabamos los testimonios de los niños para conocer su vida diaria en las colonias también los tenemos respecto al tema de la ideologización en contra del otro, por ejemplo: "Ya que ellos lo quisieron, guerra, que el hombre libre nunca ataca, se defiende, porque es antimilitarista y rechaza el derecho de la fuerza... pero no quieren ceder y aún contra nuestro sentir habrá que acabar con ellos, con los que quisieron conservar los privilegios, que no son naturales". Esta claro que fue difícil librar a los niños del odio de ambos bandos en un ambiente beligerante. Pero muchos maestros criticaron e intentaron mantener a los alumnos libres de este ambiente, no sentían de acuerdo con la línea del Ministerio.
Después de conocer el tema de las Colonias Escolares, puede que nos surja la siguiente pregunta: "¿Fue un maniobra de propaganda o un verdadero sentimiento de protección?, para ser del todo sinceros y sabiendo que una guerra es lo que es, una lucha violenta de poder, puede que tuviesen representación ambas afirmaciones, podemos considerar que fue una maniobra de propaganda respecto a los países extranjeros, que viesen como la República se preocupaba de su población y sobre todo de su segmento más débil, los niños. Mi opinión es que fue una mezcla de ambas cosas, pero para mí hubo un claro sentimiento de protección hacia los niños, más si tenemos en cuenta que la educación de los niños fue una de las primeras cosas por la que se preocupo la República, la creación de escuelas, la alfabetización, las Misiones Pedagógicas (aunque no estaban destinadas únicamente a los niños), etc. En cuanto a lo que supuso para los niños, ese alejamiento del horror de la guerra, fue una opción muy acertada, que les proporciono a los niños una mejor situación diaria, alejada de los frentes y los bombardeos. Es en el momento de las evacuaciones al extranjero cuando para mí se cometió un error, lo observas cuando ves documentales en los que prestan testimonio "los niños rusos", como son personas que no se sienten pertenecientes a ningún lugar, en Rusia eran los españoles, en España los rusos... Para entender lo que supuso para ellos su vida en la URSS, las penalidades de los viajes huyendo de la Segunda Guerra Mundial y en algunos casos el regreso a la que era su patria España y como muchos volvieron a Rusia, es mejor escuchar sus propios testimonios.
HASTA PRONTO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario