viernes, 15 de mayo de 2015

El nuevo horizonte escolar de los jesuitas

La presente reflexión y análisis de la educación pública en España y su modelo tradicional en cierta medida obsoleto y el nuevo modelo disruptivo e innovador que plantea la escuela jesuita, parte de la lectura de un artículo publicado en eldiario.es, a continuación os dejo el enlace a dicho artículo. 


En un mundo en el que la innovación y la creatividad son la clave del avance de nuestra sociedad, se plantea que la iglesia y la escuela, son las dos únicas instituciones que conservan los valores y referentes más tradicionales. Como ya vimos en documentales en los que se presentaban pedagogías alternativas a la tradicional, la escuela sobrevive sin adaptarse al tiempo en el que vive, esta alejada de la realidad que la rodea. Podemos tomar como referente la idea del artículo de Garicano referente al fin de la clase magistral, en un mundo en el que el acceso al conocimiento, gracias a las nuevas tecnologías y a Internet es inmediato, continuamos manteniendo el modelo de clase magistral y los libros de textos como elementos dogmáticos de enseñanza, cuando la información es accesible a los alumnos en un instante. Como ya se opino en esa entrada del blog, lo ideal sería desarrollar clases dedicadas a la mejora de la búsqueda, selección y análisis crítico de la información que encontramos. Tenemos de ser conscientes de que Internet ha cambiado la sociedad y su modo de comunicarse y comunicar contenidos; y dado que la educación es un elemento intrínseco a esta, no puede dar de lado estos cambios de sobra ya implantados en nuestras vidas, porque sino será una escuela estancada. 


En España se da poca importancia a la educación, la sociedad no la sitúa entre sus mayores preocupaciones, y los políticos, no la ven como un bien supremo por encima de sus pretensiones de poder, sino que la utilizan como un arma ideológica más, cambiando leyes a su antojo, igual que cambian las siglas de los partidos en el gobierno, esto es aproximadamente por triste que suene, cada 4 u 8 años. Además son leyes que en la mayoría de los casos no plantean cambios lo suficientemente importantes como para protagonizar una revolución en nuestra educación, sino que plantean cambios en contenidos, evaluación, asignaturas, etc., pero siempre manteniendo la rigidez que proporcionan unos currículos demasiado desmenuzados al milímetro y sin capacidad de actuación en cierto modo "libre" del profesorado, en el que se desconfía. 

Por ello, siempre que surge una nueva ley educativa, ahora estamos en el momento de la LOMCE, surgen debates en torno a la educación pública, su forma de ser y la necesidad de un cambio importante; por que no vale sólo con que se gratuita, universal y laica, también debe ser de calidad y adaptada a nuestro tiempo, dejando de lado el modelo tradicional, apostando por pedagogías disruptivas, no es sólo el hecho de tener una pizarra digital en el aula, es el cómo la utilizamos. 


Pero mucho me temo que la innovación total en la escuela pública se encuentra lejos de la realidad de las escuelas, dado que si no esta amparada por la valentía de una ley y un gobierno que considere a la educación como un pilar de la sociedad, no llegará a producirse. En cambio si que encontramos innovación pedagógica en instituciones privadas, somo la iniciativa "Horizonte 2020" de los jesuitas y que se trata en el artículo de eldiario.es, que más adelante comentare. 

Primero quería dejar constancia de a que nos referimos con educación disruptiva y para ello me ha aclarado mucho las ideas una entrevista de Eduardo Punset en Redes a Curtis Johnson, asesor educativo que plantea que una manera disruptiva de aprender, gracias a las nuevas tecnologías, supondrá una revolución en las aulas.

"No podemos superar la crisis educativa con el modelo tradicional en las aulas"
Curtis Johnson


Además de esto he dado con un proyecto de Fundación Telefónica llamado "Escuela de Educación Disruptiva", un ciclo de conferencias realizado a lo largo de este año 2015, dirigido a los docentes, donde se analizó la enseñanza tradicional y se propuso la búsqueda de nuevos e innovadores modos de trabajar en el aula. Las conferencias que se han llevado a cabo se pueden ver en la página del proyecto.


Centrándonos en el proyecto "Horizonte 2020" de los jesuitas, lo primero que me ha resultado interesante es el hecho de que arrancó con un proceso participativo de profesorado, asesores, alumnado y familias, todas sus opiniones y aportaciones fueron importantes para desarrollar que querían hacer para cambiar su escuela. También han tomado como modelo ejemplos como el de la Escuela Internacional de Vittra en Suecia.




Las diferencias que encontramos entre el colegio jesuita Claver en Raimat (Lleida) con respecto a las aulas tradicionales son abismales. Para empezar han creado una nueva etapa intermedia que va de quinto de primaria a segundo de ESO y las salas de su escuela son diáfanas y amplias, han acabado con los muros que compartimentan cada parcela del conocimiento. Han comenzado a trabajar en grupos más amplios, de unos 60 alumnos con 3 profesores, y por proyectos, con la intervención de las familias. Gracias a cambios como estos han logrado que los diferentes profesores actúen con sus alumnos como un equipo y con el trabajo pro proyectos, fomentan valores como la preocupación por el otro, el esfuerzo y el trabajo en pos de un bien común al grupo. No hay asignaturas, ni horarios, pueden salir al recreo cuando quieran y al principio de la jornada dedican unos instantes a plantear el día y también lo evalúan entre todos al finalizar la jornada. Se rompe con el modelo tradicional de escuela-fábrica, dejando de lado por ejemplo la clasificación curricular, el parcelamiento del conocimiento, se aprende de manera interdisciplinar, en cada uno de los proyectos grupales se trabajan varias asignaturas. El aprendizaje se realiza mediante descubrimiento guiado, proporcionando a los alumnos un mayor grado de autonomía y libertad, no se le dan unas pautas establecidas de lo que tiene que hacer, lo que también ayuda al desarrollo de la creatividad, la imaginación y el desarrollo de proyectos diferentes entre sí, no estandarizados como los que surgen de un trabajo pautado. El material que utilizan no siempre sale de los libros, estos se utilizan, pero también Internet o por ejemplo proyectos que realizan los propios profesores del centro. También se elimina el encuadre rígido de las relaciones de poder tradicional basadas en la supremacía intelectual del profesor sobre el alumno, el cual va a estudiar lo que le diga el profesor. En este proyecto jesuita se realiza un intercambio de conocimiento profesor-alumno y alumno-profesor, dejando de lado el estatus de poder del profesor. Lo que han obtenido de este cambio, que se este produciendo de manera paulatina, como podemos ver en un vídeo que realizo El País, son niños que van a la escuela motivados, que no quieren ni oír hablar de modelo tradicional anterior y que reconocen que gracias al cambio de modelo, aprenden mucho más y no se les olvidan las cosas. Como dice una de las profesoras del centro lo que pretende con todos estos cambios es: "Un modelo educativo que intenta poner en el centro al alumno, es decir que él sea el protagonista del aprendizaje".


Otro articulo que también es interesante es este otro de eldiario.es, con un título muy contundente.



Imágenes del Colegio Claver.
La última y muy interesante cuestión que plantea el articulo principal sobre el que versa esta reflexión es, sobre la posible aplicación de un modelo de innovación tan radical en la escuela pública. Debemos partir de la necesidad de no sólo oponernos a leyes como la LOMCE, que no sólo debemos exigir una educación gratuita, universal y laica, sino también una educación de calidad, basada en un formato innovador adaptado a la sociedad actual, que como hemos visto en varios ejemplos es claramente aplicable y con resultados muy positivos para los alumnos, quienes como recordábamos antes, son el centro de la educación. Es cierto que hay centro públicos donde no se trabaja de forma tradicional, sino por proyectos o escuelas donde no hay deberes, etc., pero son las menos. Un modelo como el que plantean los jesuitas, es un modelo adaptado a la sociedad compleja e intercomunicada del S. XXI, esto es lo que debemos apreciar, dejando de lado su carácter de orden religiosa, que obviamente imparte contenidos religiosos en sus aulas; lo fundamental es que están llevando a cabo una revolución en la forma de enseñar y aprender. Se puede pensar que un colegio así cuesta demasiado dinero para desarrollarlo de una forma pública, pero sinceramente soy de la opinión de que si nuestros gobiernos considerasen la educación como la base de nuestra sociedad, intentarían invertir muchísimo más en educación pública de calidad, pero se tiene que querer, porque como dijo el Cholo Simeone, permitirme que termine con esta alusión futbolística que me ha venido a la cabeza: "Si se cree y se trabaja, se puede"

¡¡¡HASTA PRONTO!!!

martes, 12 de mayo de 2015

Máximo Sandín

La lectura de la entrevista a Máximo Sandín en 20 minutos, donde analiza los problemas que ha causado la aceptación dogmática del darwinismo en la Ciencia, me ha resultado muy interesante, de hecho me ha llevado informarme sobre el tema; pero finalmente relacionando este asunto con la educación, he llegado a la conclusión de que existe un problema de aceptación de ideas "impuestas", algo que se reproduce en la educación formal. Más allá si uno esta de acuerdo con las teorías darwinistas o no, el asunto es que la educación se basa en unas ideas aceptadas por la mayoría y transmitidas en las aulas, cuando se debería fomentar la educación crítica de los alumnos, para que ellos mismos puedan investigar y discernir si consideran que ese conocimiento es aceptable para ellos o no.


También he llegado a la conclusión de que como hemos discutido varias veces en algunas de las asignaturas del máster, todo el conocimiento humano esta ideologizado, por muchos motivos, intereses económicos, políticos, educativos, etc. Siempre se tiende a considerar que "ramas" del conocimiento como la Historia están más idelogizadas debido a que se supone tienen un componente más subjetivo y más manipulativo; debido a que las disciplinas derivadas de la Ciencia son consideradas objetivas, como si los científicos no fuesen personas igual que los demás, a los que también les influye todo lo que nos rodea, también ellos tienen ideología y esto les influye en sus investigaciones. Pero esto yo considero que es algo normal, innato a toda la humanidad, en todo lo que hacemos nos influyen nuestros pensamientos y es algo con lo que hay que contar. Otra cosa es que determinados asuntos debido a su demostración se consideren objetivamente veraces, pero bueno a pesar de ello siempre hay que cuestionarse las cosas, como demuestra el caso del darwinismo, que siempre se presenta como algo aceptado como un dogma, pero que en realidad está también cuestionado por muchos científicos. 

Para conocer un poco más las ideas de Máximo Sandín, aunque hay partes un poco complejas, por eso tampoco opino mucho del tema en cuestión, sino de lo que se desprende de él, me han sido bastante útiles, por un lado una entrevista que recoge las ideas que explica en 20 minutos, pero más profundamente, y un corte una intervención suya en el programa Redes. 





¡¡¡HASTA PRONTO!!!

lunes, 11 de mayo de 2015

¿El fin de la clase magistral?

El artículo de Luis Garicano, profesor de Economía de la London School of Economics y coordinador de política económica de Ciudadanos, titulado "¿El fin de la clase magistral? publicado en El País el 8 de marzo de 2015, me ha resultado interesante en cuanto a su planteamiento, su idea de renovación de la escuela española en cuanto a su metodología y sus contenidos y su comparación con la educación en otros países de nuestro entorno. 
Trata varios aspectos interesantes, que han ido saliendo a lo largo del curso en diferentes clases de máster, como el problema de la no adaptación de contenidos y de su enseñanza al mundo actual en el que vivimos, es decir, que en el mundo tecnológico en el que vivimos, donde los contenidos, si se saben buscar de manera correcta, son accesibles mediante la red y de manera instantánea, no sería necesario que se impartiesen en clases magistrales. Más bien es necesario que se impartan clases de búsqueda de información, porque aunque las generaciones actuales son generaciones tecnológicas, es decir, saben usar los dispositivos desde edades muy avanzadas, eso no implica que sepan sacarles el máximo partido. Por eso los alumnos necesitan herramientas para hacer búsquedas de información útiles y cómo realizarlas, sabiendo además si lo que han encontrado es relevante y sobre todo si es "veraz", en el sentido de seria. 
También alude a la falta de aprovechamiento de las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, que como también hemos visto en clase tiene múltiples aplicaciones, para todo tipo de materias, así por ejemplo podemos realizar la visita a un museo y a su colección, sin la necesidad de trasladarnos a ese lugar in situ, que en realidad sería lo ideal, porque en mi opinión nada puede sustituir la contemplación en directo de por ejemplo una obra de arte; pero dejando de lado esta observación, no siempre se puede puede acudir con los alumnos a determinados lugares o quizás queremos que conozcan instituciones que están alejadas del centro escolar, incluso en otros países y nos encontramos con la imposibilidad de realizar una visita física; pues un impedimento de este tipo en la actualidad tiene solución gracias a las nuevas tecnologías. Por poner un ejemplo se puede acudir al proyecto Google Art Porject para visitar prácticamente la totalidad de los museos más importantes del mundo, pero no simplemente mediante imágenes estáticas, sino que puedes ir recorriendo las salas de los museos, como lo harías en la realidad; pero además nos ofrece la ventaja de poder realizar "galerías de usuario" personalizadas y otras muchas cosas. 


Una idea del texto que no me convence es la eliminación total de la clase magistral, ya que considero que una clase de intercambio de conocimiento y opinión entre profesor y alumno, siempre que los temas se preparen de manera adecuadas previamente, son muy fructíferas. Favorecen el pensamiento crítico en los alumnos y creo que también es interesante que el profesor tenga la posibilidad de impartir un  determinado contenido en clase, el cual será explicado de una manera u otra dependiendo de él mismo, porque todos tenemos opinión, se sea profesor o arquitecto; y esa opinión nos influye en todos los ámbitos de nuestra vida; muchos pueden considerar que esto en materias como la historia no es adecuado, pero yo creo que es más interesante, que simplemente leer lo que pone en un libro de texto. 

Por último dado que es una reflexión de un miembro del partido político Ciudadanos, creo que ya que uno de sus miembros de más relevancia, tiene tantas ideas innovadoras en cuanto a educación, deberían desarrollarlo más claramente y con más valentía en su programa electoral y en sus ideas principales. 

¡¡¡HASTA PRONTO!!!

Josefina Aldecoa: una vida dedicada a la educación y la literatura.

Josefina Aldecoa nació en 1926 en La Robla, situado a 30 km. de la ciudad de León y murió en 2011 en la localidad cántabra de Mazcuerras en 2011, lo que supuso una gran perdida para el mundo de la educación y la literatura, además de para su familia, amigos y sobre todo para el Colegio Estilo, institución que fundó en 1959 y la que le debe todo su figura. 
La figura de Josefina Aldecoa me ha impactado sobre manera debido a que siempre tuvo como estandarte, la dedicación y la pasión en todos los proyectos que desarrolló. Como ya se ha nombrado, nació en un pequeño pueblo leonés, una zona rural, dedicada a la agricultura y a la industria, aspecto este último que hizo avanzar a toda la comarca. En 1936 se trasladó con su familia a Leon, debido al estallido de la Guerra Civil, acontecimiento que marcó de forma traumatica su infancia, como la de toda una generación de niños nacidos entre 1925 y 1930. Reflejo del drama de la guerra fueron algunas de las novelas que escribió, la más importante "Historia de una maestra" (1990), referente a la historia de su madre, una maestra de la época de la República, que he comenzado a leer con mucho interés.

"Historia de una maestra" (1990)

En 1944 se traslado a vivir a Madrid, donde matriculo en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense y se Doctoro en Pedagogía con la tesis "El arte del niño", donde analiza la relación entre la infancia y el mundo artístico. Fue en estos momentos cuando entró en contacto con las que serían con el tiempo sus grandes amistades, figurando entre ellos el también escritor Ignacio Aldecoa, quien se convertiría en su marido en 1952. Personalidades literarias de la talla de Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferloso o Alfonso Sastre, quienes luego se convertirían en parte de la denominada Generación de los 50, escritores en aquellos años de universidad con grandes ansias de escribir, pero con el problema de la escasez de libros, en parte por la censura del Franquismo y por otro lado con la inexistencia de referentes literarios cercanos, ya que muchos se encontraban en el exilio o encarcelados y otros acallados.

Ignacio Aldecoa (1925 - 1969)

En la ciudad de Madrid, que para ella fue junto con León y la zona de Cantabria, una ciudad que la acogió como a una madrileña más y a la cual cada vez fue amando más; fundó en la colonia del Viso en 1959, en pleno Franquismo, la Escuela Estilo, heredera del ideario educativo de la Institución Libre de Enseñanza (1876 - 1936), cuyo principal inspirador fue el pedagogo Francisco Giner de los Ríos. 

Colegio Estilo, Colonia del Viso, Madrid
El peor momento de su vida tanto personal como profesional llegó en 1969 con la tristeza por la muerte de su marido, Ignacio Aldecoa, de quién adopto el apellido tras su fallecimiento, como homenaje y a quién consideraba un maestro de la vida, que la enseñó a apreciar y disfrutar de las pequeñas cosas que nos brinda la vida. Volvió a renacer en 1990 con la publicación de la mencionada novela "Historia de una maestra", su obra más conocida, aunque podemos nombrar otros títulos como "Los niños de la guerra" (1983) o "Mujeres de negro" (1994), además de numerosos cuentos. La actividad literaria la mantuvo hasta sus últimos años de vida, el último titulo que publico fue "Hermanas" en 2008, no así su actividad docente, que abandono por salud, retirándose al pueblo cántabro de Mazcuerras donde falleció el 16 de marzo de 2011 a la edad de 85 años. 

La figura de Josefina Aldecoa destaca por su vida dedicada a la educación y a la literatura, del que además conservamos un gran legado, compuesto por todas sus obras y por el Colegio Estilo, que aún hoy día continúa educando y enseñando, basándose en las mismas ideas pedagógicas que en sus orígenes. Josefina consideraba la educación como la base del progreso de cualquier sociedad, el mismo principio fundamental que encamino a Giner de los Ríos a fundar la ILE en 1876; hecho que la llevó a la valentía que de fundar en pleno Franquismo, hablamos de 1959, una época de censura, tradicionalismo, educación idelogizada por el Régimen y dominada por los valores e ideas católicas, etc., el Colegio Estilo. Los pilares sobre los que se asentó su institución educativa fueron la educación en libertad y pensamiento crítico, junto con la libertad de cátedra de los maestros y maestras, alentar el deseo de los niños por conocer el mundo que les rodea, el fomento de la expresión de sus sentimientos desde la música, el arte y la literatura, además de su orientación por un mundo de valores como la tolerancia, al solidaridad y la amplitud de pensamiento, fomentando el respeto de otras culturas y pensamientos. Pero sin duda me gustaría destacar la importancia que se le dio en el Colegio Estilo a la conjunción de literatura y educación artística, que como sabemos esta tan alejado del modelo que se está implantando se la mayoría de los colegios en la actualidad, donde se priman los contenidos de tipo matemático y científico, marginando o directamente eliminando los contenidos de tipo artístico y humanístico, por considerarlos no útiles para la vida de las personas, paradoja que contrasta sobre manera con el hecho de que sean precisamente los contenidos de este último tipo los que definen a una persona culta de una no culta, marginando en este caso el analfabetismo matemático y científico. Finalmente en el Colegio Estilo el espacio es considerado un lugar de desarrollo de la actividad intelectual del niño, pero también un lugar de interacción y aprendizaje social. 

Para conocer más sobre la vida y obra de Josefina Aldecoa me ha resultado muy clarificador un reportaje del programa de la 2 "Esta es mi tierra" del 26 de enero de 2010 titulado "La fuerza del destino", narrado por la propia protagonista del mismo y que recorre los espacios más importantes de su vida, su pueblo natal, León, Madrid y finalmente la zona de Cantabria y Mazcuerras, y lo que significaron para ella. 


Para terminar me gustaría destacar la visión que tenía Josefina Aldecoa de los niños y su educación con dos citas:
"Es necesario despertar en los niños el sentido crítico, la fuerza de razonar y sobre todo la imaginación. Hacer de ellos personas tolerantes". 
"Cada niño es único y diferente a todos los demás y tiene que adaptarse a una sociedad exigente". 

Josefina Aldecoa, retratada por Ángel Casaña.

¡¡¡HASTA PRONTO!!!

sábado, 18 de abril de 2015

Las Colonias Escolares en la Guerra Civil Española

Las Colonias Escolares en la Guerra Civil Española funcionaron principalmente en la zona de Levante y Cataluña y en menor medida en Aragón, Cuenca, Albacete, Madrid... y fueron unas instituciones que sirvieron como refugio para los niños evacuados de las zonas bombardeadas, donde además sufrían escasez de alimentos y la orfandad, pero además cumplieron una importante función educativa.
Se considera a las Colonias escolares como el espacio educativo donde verdaderamente se llevo acabo la reforma educativa de la República, considerando sus características más importantes, la escuela nueva, con sus métodos y procedimientos pedagógicos nuevos, laica y unificada, este último término se refiere a una concepción de la educación como un todo unitario a lo largo de toda la edad escolar de los alumnos, sin rupturas.


Las primeras evacuaciones de niños se produjeron de una forma un tanto caótica, hasta que hacia 1937 tomo el mando de las evacuaciones el Ministerio de Instrucción Pública mediante la creación de la Delegación Central de Colonias, tratando de atender las necesidades básicas de la población infantil, alimento, salubridad, educación, etc. Pero también se trató de rodear a todos estos niños de rodearles de cariño y prepararles para su integración en la sociedad. Como se ha indicado al principio los lugares que acogieron a mayor número de niños fueron Levante y Cataluña, las razones de esta elección fueron su mejor clima, que en estas zonas se sofoco la rebelión militar y que ya se había llevado acabo las llamadas Colonias "de invierno".
Existieron dos tipos de colonias, en un principio funcionaron más las colonias en régimen familiar, es decir, los niños eran acogidos por familias, este sistema funciono sobre todo al principio debido al problema de de la falta de espacios apropiados para las colonias colectivas en régimen de residencia permanente; estas funcionaban como "internados", donde se intento mantener un ambiente hogareño. Al frente de estas colonias estaba un director que también era maestro, un maestro o maestra, un auxiliar y personal de limpieza y cocina, dependiendo del número de alumnos de la colonia, el personal aumentaba.
Económicamente se financiaron por el Gobierno de la República, pero obtuvieron ayuda de múltiples instituciones, como el Socorro Rojo Internacional, países como Suecia, país que sostuvo económicamente una colonia en Denia, también la CNT, las Brigadas Internacionales y asociaciones antifascistas internacionales.
Cuantificando las colonias en cifras, hacia 1937 existían 560 instituciones con 50000 niños, la cifra total sería de unos 100000, dado que algunos como dijimos antes residían en colonias de régimen familiar. Finalmente ante el gran número de niños a atender en la zona levantina, bien por problemas económicos o por buscar la participación de los países extranjeros, como un modo de reconocimiento a la República como el verdadero gobierno legítimo de España, se evacuo a los niños al extranjero en la primavera de 1937, países como Francia y Bélgica, aunque el caso más llamativo es el de los conocidos como "niños de Rusia", evacuados a la Unión Soviética. 

En el campo pedagógico podemos escoger esta frase para entender la labor que se intentaba llevar a cabo en las Colinas Escolares: "Nosotros, los profesores, ante todo debemos atender... al desarrollo "de la personalidad del niño". Siempre debemos recordar que las colonias no son lugares donde los niños son alimentados o más o menos bien cuidados, sino que deben ser "hogares infantiles" en todos los sentidos de la palabra". 

Respecto a los maestros de las colonias, se les ofrecían cursos de formación, debido a que en ellas se llevaban a cabo métodos pedagógicos nuevos. En cuanto a los contenidos existía un programa establecido, pero que contaba con una enseñanza activa, se realizaban trabajos individuales y en grupo. En las horas de clase se trabajaba lenguaje, aritmética, dibujo, ciencias físico-químicas y naturales, fisiología humana, manualidades, canto y música, ejercicio físico, etc. Pero la tarea educativa no terminaba con los contenidos del aula, las colonias escolares también eran espacios donde los niños más mayores ayudaban al mantenimiento del lugar, barrían y demás quehaceres, es decir, adquirían hábitos de limpieza, además de disciplina, cumplimiento de deberes, etc. También existían equipos de trabajos de agricultura, utilización de herramientas, etc. Se organizaban festivales de música, teatro, danza... Una de las bases era la experimentación en contacto con la naturaleza. Se alentaba el espíritu del niño por saber y por observar y los contenidos se relacionaban con su vida para que le resultasen útiles. Sobre el comportamiento de los niños, no se utilizaba un método de castigos, sino que se responsabilizaba al niño de la necesidad de comportarse bien. Además se fomento la alimentación saludable y se contó con una buena asistencia médica. Como estamos viendo se puso en práctica un tipo de educación global para los niños, que no sólo abarcaba los contenidos del aula, sino todos los aspectos de la vida diaria. Las colonias no eran concebidas como escuelas, porque no se instruía a los niños, sino que se le educaba, eran como  un hogar donde todos los niños convivían en comunidad junto con los profesores y personal de la colonia, donde en muchas ocasiones los niños más mayores, además de ocuparse del mantenimiento del espacio, ejercían de monitores de los más pequeños. Todo esto podemos conocer mediante testimonios más o menos preparados y espontáneos, de los niños en sus propias revistas de las colonias, en las que hablan de lo que hacen en sus clases, que siembran flores, realizan trabajos de carpintería, dan francés, tienen grupos teatrales, etc. 
En cuanto a la parte pedagógica, pedagogos como Ángel Llorca de la Institución Libre de Enseñanza, fuese visitando las diferentes colonias para ayudar a los profesores y a los responsables, a organizar bien la colonia e introducir las innovaciones educativas introducidas por la República. Aunque en muchas ocasiones estas visitas eran vistas como una forma de control por parte de las instituciones. 


Conociendo ya todos estos aspectos sobre la organización y funcionamiento de las Colonias Escolares, debemos pararnos a pensar si todas estas cuestiones funcionaron, a lo que podemos concluir que la organización dependía en parte del lugar donde estuvieran las colonias y de su equipo. Pero lo que si es cierto es que para los niños evacuados a estas colonias, recordemos que fueron 100000, significo un remanso de paz en medio de una situación de Guerra Civil, en la que como toda guerra el segmento de la sociedad más dañado son los niños, con traumas y recuerdos irreparables, solo hace falta ver el vídeo con los dibujos de los niños para darse cuenta del horror que significa para ellos la violencia, los bombardeos... Y aunque a los niños se los evacuo a estas colonias para salvarlos de los horrores de la guerra, no se se pudo alejar a los niños del odio hacia los otros, los fascistas. En referencia a este tema debemos hablar de lo que se conoce como "escuela beligerante", un matiz que significaba el deber del profesor de transmitir la ideología dominante para "que no se olviden los crímenes fascistas" (frase de libro de texto). Al igual que antes nombrabamos los testimonios de los niños para conocer su vida diaria en las colonias también los tenemos respecto al tema de la ideologización en contra del otro, por ejemplo: "Ya que ellos lo quisieron, guerra, que el hombre libre nunca ataca, se defiende, porque es antimilitarista y rechaza el derecho de la fuerza... pero no quieren ceder y aún contra nuestro sentir habrá que acabar con ellos, con los que quisieron conservar los privilegios, que no son naturales". Esta claro que fue difícil librar a los niños del odio de ambos bandos en un ambiente beligerante. Pero muchos maestros criticaron e intentaron mantener a los alumnos libres de este ambiente, no sentían de acuerdo con la línea del Ministerio. 


Después de conocer el tema de las Colonias Escolares, puede que nos surja la siguiente pregunta: "¿Fue un maniobra de propaganda o un verdadero sentimiento de protección?, para ser del todo sinceros y sabiendo que una guerra es lo que es, una lucha violenta de poder, puede que tuviesen representación ambas afirmaciones, podemos considerar que fue una maniobra de propaganda respecto a los países extranjeros, que viesen como la República se preocupaba de su población y sobre todo de su segmento más débil, los niños. Mi opinión es que fue una mezcla de ambas cosas, pero para mí hubo un claro sentimiento de protección hacia los niños, más si tenemos en cuenta que la educación de los niños fue una de las primeras cosas por la que se preocupo la República, la creación de escuelas, la alfabetización, las Misiones Pedagógicas (aunque no estaban destinadas únicamente a los niños), etc. En cuanto a lo que supuso para los niños, ese alejamiento del horror de la guerra, fue una opción muy acertada, que les proporciono a los niños una mejor situación diaria, alejada de los frentes y los bombardeos. Es en el momento de las evacuaciones al extranjero cuando para mí se cometió un error, lo observas cuando ves documentales en los que prestan testimonio "los niños rusos", como son personas que no se sienten pertenecientes a ningún lugar, en Rusia eran los españoles, en España los rusos... Para entender lo que supuso para ellos su vida en la URSS, las penalidades de los viajes huyendo de la Segunda Guerra Mundial y en algunos casos el regreso a la que era su patria España y como muchos volvieron a Rusia, es mejor escuchar sus propios testimonios. 





HASTA PRONTO!!!

domingo, 12 de abril de 2015

Las Misiones Pedagógicas

Las Misiones Pedagógicas fue un proyecto llevado a cabo por el Gobierno de la Segunda República Española, dirigido por el Ministerio de Instrucción Pública, contando con dos de las más importantes instituciones educativas de la época, el Museo Pedagógico y la Institución Libre de Enseñanza. Las misiones comenzaron en 1931 y se vieron interrumpidas para siempre con el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), la cual tuvo uno de sus detonantes en los cambios educativos propuestos durante el primer bienio de la República (1931-1933). El alma del proyecto fue Manuel Bartolomé Cossío (1858-1935), pedagogo krausista español e historiador del arte, especialista en la figura de Doménikos Theotokópoulos, el Greco. Encontramos el precedente de un proyecto cultural parecido dentro de las propuestas reformadoras de 1881 impulsada por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) con las "Misiones Ambulantes", quien fue maestro de Bartolomé Cossío. 
Según el decreto del Gobierno de la Segunda República, su principal objetivo era llevar a las gentes "con preferencia a las que habitaban en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos". Se refiere como es obvio a la enorme desigualdad existente entre la población de la ciudad y la de las zonas rurales, y se refiere a este proyecto como un intento de paliar esta desigualdad, que no podía permitirse en un país que quería caminar en pos del progreso y la igualdad en la sociedad. 
Se llegaron a reunir a más de 500 voluntarios para las misiones, muchos de ellos estudiantes universitarios de la Institución Libre de Enseñanza y llegaron a cerca de 7000 pueblos y aldeas. Las misiones no tenían una duración determinada, se ajustaban al programa y a las actividades que iban a realizar en cada misión. El equipo disponía de bibliotecas, proyectores, gramófonos, escenarios, películas, copias de obras de arte, etc. y realizaba tanto sencillas representaciones teatrales, proyecciones de películas, exposiciones de arte, hasta coloquios sobre salud, educación cívica, democracia, etc. Una vez la misión terminaba lo único que quedaba en el pueblo era la biblioteca, que se solía situar en la escuela y ser gestionada por el maestro. La idea de la biblioteca era que una vez había terminado la misión, la idea de expandir la cultura no se rompiese, sino que se continuase con el fomento de la lectura y la cultura gracias a los libros. 

Fotografía de una representación teatral de las Misiones Pedagógicas.
Las Misiones Pedagógicas constaban de diferentes actividades, a continuación señaladas:
  • Biblioteca: A este servicio fue al que mayor dotación económica se destino, el 60 %. Se crearon 5.522 bibliotecas. Como ya hemos mencionado antes las bibliotecas continuaban en el pueblo una vez terminaba la misión, pero era visitadas periódicamente para comprobar el estado del material y también el administrador, el maestro, podía pedir más material según los gustos y preferencias de la población local. La labor de este servicio fue fundamental si consideramos que en 1931 en España no había apenas bibliotecas públicas y ninguna escuela de tipo rural contaba con libros infantiles. 
Niños leyendo.
  • Música: Fundamentalmente se escuchaba canto gregoriano, pasajes de la Zarzuela y música lírica regional española, pero también obras de grandes genios universales de la música clásica como Bach, Beethoven, Schibert, Mozart, Haendel, etc. 
Niños y adultos escuchando música mediante un gramófono.
  • Cine: Puede que el servicio de biblioteca fuese el de más importancia, pero el efecto que debió causar la proyección de películas, es decir, imágenes en movimiento, a personas que en la mayoría de los casos era la primera vez que las veían, debió ser enorme. Sólo se contaba en el equipo con dos gramófonos sonoros, por ello en muchos casos las películas eran de cine mudo, acompañado por la música de un gramófono. La película más proyectada fue "Charlot en la calle de la paz" acompañada por "Septiminio de Beethoven". 
Fotografía de niños en las proyecciones de cine de las Misiones Pedagógicas
Niños fascinados viendo una proyección de cine.
  • Teatro: El proyecto teatral se llamó "Teatro ambulante" o Teatro del pueblo, fue contemporáneo de la compañía de teatro universitario La Barraca, con Federico García Lorca como su más conocido integrante. El Teatro ambulante se trataba de un teatro de fácil montaje y con una decoración muy sencilla, se instalaba rápidamente y siempre en las plazas de los pueblos. Estaba integrado por jóvenes actores, la mayoría estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza. Se representaron obras de Juan del Encina, Lope de Rueda, Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca. 
Representación teatral.
  • Coro del pueblo: Los integrantes de las misiones interpretaban canciones escogida del folclore tradicional español, además de recitar a Góngora y a Lorca. 
  • Museo Ambulante: La idea fue llevar las obras de los grandes genios de las pintura a las zonas rurales, que nunca habían oído hablar, ni visto una obra de Velázquez o El Greco, para que al conocerlas y aprender a observarlas, las sintiesen como parte de ellos mismo al ser parte del patrimonio cultural de España, sensación de pertenencia y de identidad. Se realizó por medio de copias, algunas de ellas a tamaño real. Existieron dos colecciones, una de ellas estaba compuesta de 14 copias de cuadros del Museo del Prado y la segunda, de grabados de Goya y copias de obras de otros museos, concretamente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo Cerralbo. Se realizaban exposiciones con las copias en las cuales se enseñaba a las personas a observar un cuadro, se les daba información sobre los autores, las obras y se atendía a sus dudas; en muchas ocasiones se acompañaban de un gramófono y proyecciones fijas y cine. Solía permanecer una semana en cada localidad y a los visitantes se los regalaba una fotografía de las obras y se dejaban también fotografías de mayor tamaño para colocar en las escuelas y otros centros. 
Misioneros descargando las copias de obras de arte del Museo Ambulante.
Ramón Gaya explicando una obra en el Museo del Pueblo. 
Visitante ante "Los Fusilamiento" o "El 3 de Mayo en Madrid" de Francisco de Goya.
Mujeres ante "Los Fusilamiento" o "El 3 de Mayo en Madrid" de Francisco de Goya.
  • Guiñol y retablo de "fantoches": En muchos casos suplieron al teatro y al coro en las localidades más alejadas y de difícil acceso. 
Niños asistiendo a un teatro de guiñol.
Al ser mi formación de Historia del Arte quería señalar algunas de las copias de obras de arte que se mostraron en el Museo del Pueblo. 

El aquelarre o El gran cabrón
"El Aquelarre" o "El gran Cabrón", Goya (1820-1823), Museo Nacional del Prado.
La nevada o El Invierno
"La Nevada" o "El Invierno", Goya (1786), Museo Nacional del Prado. 
"El pelele", Goya (1791-1792), Museo Nacional del Prado.
El 3 de mayo en Madrid, o "Los fusilamientos"
"El 3 de Mayo en Madrid" o "Los Fusilamientos", Goya (1814), Museo Nacional del Prado. 
El Buen Pastor
"El Buen Pastor", Murillo (ca. 1660), Museo Nacional del Prado. 
La infanta doña Margarita de Austria
"La Infanta Doña Margarita de Austria", Velázquez (ca. 1665), Museo Nacional del Prado.
Las hilanderas, o la fábula de Aracne
"Las hilanderas" o "La fábula de Aracne", Velázquez (1655-1660), Museo Nacional del Prado. 
Las meninas
"Las Meninas", Velázquez (1656), Museo Nacional del Prado. 
La infanta Isabel Clara Eugenia
"La Infanta Isabel Clara Eugenia", Coello (1579), Museo Nacional del Prado. 
"El sueño de Jacob", Ribera (1639), Museo Nacional del Prado. 
Visión de san Pedro Nolasco
"La visión de San Pedro Nolasco", Zurbarán (16296), Museo Nacional del Prado. 
La Resurrección de Cristo
"La Resurrección de Cristo", El Greco (1597-1600), Museo Nacional del Prado. 
La Crucifixión
"La Crucifixión", El Greco (1597-1600), Museo Nacional del Prado. 
En cuanto al visionado del documental sobre las Misiones Pedagógicas, el cual comenzamos a ver en clase y del que dejo enlace a continuación, me ha parecido extraordinario poder conocer de primera mano la experiencia de los misioneros, que pusieron todo su empeño en enseñar a aquellos habitantes literatura, cine, arte, etc. y se acercasen a la población de las ciudades, intentando mitigar esa gran brecha existente entre las zonas rurales agrícolas, que en 1930 representaban el 75 % de España, y las ciudades. 


Me han parecido muy interesantes varios aspectos de las Misiones Pedagógicas, primero esa idea de hacer sentir a los habitantes de estos pueblos por entonces remotos y apartados, que también eran parte de España, que no estaban olvidados; pero no mediante adoctrinamiento, sino mediante la cultura y la educación, el arte, la literatura, la música y avances como el cine. Además no se pretendía que aprendiesen cultura de manera fría, sino que la idea era divertir y entretener a los campesinos, algo que molesto en muchas esferas del ambiente político, podríamos pensar que sólo en la derecha, pero también en ambientes de la izquierda, que consideraban las Misiones inútiles, porque una vez que abandonaban el pueblo, los campesinos seguían siendo igual de pobres. Esta idea es entendible desde una visión estrictamente política de los problemas de la sociedad, pero no era obviamente compartida por otras esferas donde consideraban que si, los campesinos debían mejorar sus condiciones de vida, salubridad, etc., de hecho los misioneros también eran conscientes de esta pobreza, de ahí la Misión pedagógico-social de Sanabria; pero ellos veían que esto no debía ser suficiente para estos campesinos y sus familias, además de que el acceso a la cultura les situaba en una condición de mayor igualdad con los habitantes de las ciudades, algo buscado por la República. En las ciudades tenían acceso a lo que Bartolomé Cossío denominó "cultura difusa", es decir, que aunque sus habitantes no supiesen leer o escribir si que tenían acceso a la cultura, lo que les proporcionaba una visión mucho más amplia del mundo, como señalan en el documental, mientras que en las zonas rurales esto no ocurría. Unido a la consideración ya comentada anteriormente de que se sintiesen parte de la República Española. 
No sólo se trato se tuvieron que enfrentar con la miseria y el analfabetismo de estos habitantes de las zonas, en 1930 más del 35 % de la población española era analfabeta, sino también con el absentismo escolar de los niños que trabajaban en el campo desde edades muy tempranas y en el caso de las niñas y las mujeres, se consideraba que no necesitaban instrucción alguna. Como recogen algunos de los testimonios nos damos cuenta de lo difícil que fue la vida en estas zonas y en aquella época, esos niños no tuvieron infancia ninguna como la consideramos hoy en día, de ahí las caras que vemos en las fotografías y lo absortos que se sentían por ejemplo ante el visionado de una película, recordemos que no habían visto nunca imágenes en movimiento. Desde las Misiones se hizo mucho hincapié en resolver el problema del absentismo escolar. Junto con esto también se dio un gran apoyo a los maestros rurales, en el documental cuando recogen el caso especial de Sanabria, recuerdan como la escuela era a la vez una cuadra en la parte baja del edificio y como el maestro vivía en la propia escuela. 
Estas ideas estaba fundamentadas y se relacionaban con el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Giner de los Ríos a finales del S. XIX, en la cual estudió como se indicó al principio Cossío, quién fue además discípulo de Giner. La idea principal de la ILE que recorre claramente la actividades de las Misiones, era la de modernizar España reformando la educación, y ellos decidieron comenzar por las personas que más lo necesitaban, las de las zonas rurales y agrícolas, esos pueblos que vivían la miseria; pero que gracias a las Misiones sintieron que había otros mundos que podían conocer mediante la literatura, el cine, el arte, el teatro. Pudieron conocer cosas que nunca antes habían visto, esto fue también lo que causo ese interés que sorprendió incluso a los propios misioneros. Además como se señala ya hacía el final del documental lo más importante que se consiguió con las Misiones, fue hacer sentir a esos habitantes la ambición y el estímulo por aprender cosas nuevas, algo que les hacía sentirse más vivos y que les alejaba en muchos de los casos de una existencia miserable. 
Me gustaría destacar la labor de los misioneros y misioneras y su empeño en enseñar a todas esas personas de las zonas más humildes de esa época de la historia de España, pusieron el alma en ello y eso se nota al escuchar sus testimonios y recuerdos, creían en lo que hacían y lo consideraban necesario para el avance del país. Quizás sería interesantes reavivar en los actuales maestros esa vocación por cambiar el mundo gracias a la educación, tanto en su vía más formal, como en la informal. Debió ser muy duro para ellos ver como todo ese trabajo de progreso tan necesario, iba desapareciendo y finalmente fue eliminado. De hecho las presiones del ambiente político conservador del Bienio Negro de la Segunda República Española en contra de las Misiones Pedagógicas fueron en aumento hasta terminar con ellas. Uno de los mayores problemas que planteaban para ellos era el hecho de que estas personas campesinas habitantes de las zonas rurales aprendiesen a leer, el libro para ellos era como un demonio; debido a que mediante el acceso a un libro, cualquier persona, también en la actualidad, aunque incluiríamos Internet, es más libre, puede conocer lugares, como por ejemplo la ciudad y su mayor bienestar y preguntarse ¿porque yo no tengo eso?, de esta manera les daba ganas de avanzar como personas y como comunidad. Además de la esfera política, también se aponía a las Misiones la Iglesia, de hecho cuando estas llegaban a las localidades eran vistas por el párroco del pueblo con recelo, junto con el cacique de la zona, porque las actividades de las Misiones estaban fuera de su aprobación, no podían ejercer sobre ellas su poder, algo a lo que no estaban acostumbrados. Esto mismo fue lo que ocurrió en la educación escolar, se alejo a la Iglesia de las aulas y se introdujo a la Ciencia, la experimentación, la participación, etc. frente a la memorística, el orden, el miedo y los contenidos vacíos de cualquier contenido científico; por ello fue uno de los detonantes de las Guerra Civil española. Retomando de nuevo lo que significaba el libro, era una herramienta de transformación social, considerada así tanto por los misioneros, como por los conservadores, para unos era positivo este aspecto, era lo que pretendían, por eso como se indica al principio se invirtió más del 60 % de los ingresos destinados a las Misiones en la creación de pequeñas bibliotecas; en cambio los conservadores lo veían como un instrumento que daba alas a las personas y por tanto libertades, algo que no era de su agrado. 
Otra idea que quiero destacar del documental es ese enriquecimiento mutuo y de regreso entre misiones y habitantes y al revés, me parece maravilloso, no sólo aprendieron estos últimos, sino que los misioneros aprendieron las tradiciones y sabiduría de los campesinos, conocieron de cerca su vida y las situaciones de miseria por las que pasaban; lo cual proporcionó a los misioneros una visión que les permitió proponer cambios para España y la mejora de estas situaciones de pobreza. Es decir, desde las esferas políticas se conocía esta situación y se intento paliar, pero nunca este conocimiento más frío fue igual al que recibieron estos misioneros con su experiencia personal.
Por último quiero destacar los testimonios y las vivencias de los habitantes de los pueblos que recorrieron las Misiones, como recuerdan por ejemplo que terminaban antes las labores del campo cuando llegaba la hora de la proyección de cine, que la esperaban expectantes. O por otro lado momentos tristes, como cuando uno de ellos ha recordado como en la época de la guerra se quemaron los libros de la biblioteca. En todos ellos creo que las Misiones dejaron huella, porque les acercaron mundos hasta entonces desconocidos para ellos, además de hacerles participes de España y de su patrimonio, además les impartieron charlas para que conociesen sus derechos y deberes en la sociedad, le enseñaron todo lo que se situaba más allá de lo tradicional y de lo estrictamente formal. Lo que más les impresionó a todos fue la experiencia del cine, las películas que se proyectaban eran mudas y se iban explicando mientras se proyectaban, ya que era algo desconocido para estas personas, algo nuca visto, que les permitió ver automóviles, barcos, el mar, otras ciudades, edificios, les proporciono como a mi me gusta decir la posibilidad de conocer otros mundos, reales o ficticios, que es lo más maravillo tanto del cine, como de la literatura, el arte y la música, no necesitas estar en el mar para poder verlo, la experiencia esta claro que no es la misma, pero me hubiera gustado estar en la mente de estas personas para saber que es lo que sintieron al ver por primera vez esas imágenes en movimiento. También me ha parecido interesantes como se refieren al museo del pueblo, recuerdan muchos de ellos como no eran capaces de dejar de admirar esas obras de arte y en otro caso, como no podía creer que esas obras hubiesen sido pintadas por la mano del hombre. Las copias de las obras de arte no eran sólo expuestas, se acompañaban de explicaciones de las mismas y charlas sobre el ambiente social y de la época a la que pertenecían las obras. La idea de el museo del pueblo era conocer las obras de arte, para sentirlas como parte de un patrimonio común de todos la sociedad española, en la que ellos también estaban incluidos; es una idea que no se me va a olvidar nunca y que creo que debe transmitirse a las generaciones actuales, para que sean conscientes de que el patrimonio es de todos y que es deber de todos preservarlo para las generaciones futuras, porque es parte de lo que todos somos, son manifestaciones culturales de nuestra historia. Es una pena la marginación que estas sufriendo en las escuelas la enseñanza del arte y la música, llegando a considerar que "distraen" de las demás asignaturas, un comentario lamentable por parte del Ministro de Educación, cuando lo que se debería de fomentar es la formación interdisciplinar y en todas las disciplinas, porque todo es importante en la educación y cuanto más relacionen unas materias con otras, en vez de compartimentarse, mejor para los alumnos y el conjunto de la sociedad. 
Finalmente considero que desde las instituciones y en general desde la sociedad debemos continuar transmitiendo el legado de las Misiones Pedagógicas y retomar su espíritu y motivación por enseñar. 



¡¡¡HASTA PRONTO!!!

lunes, 16 de marzo de 2015

La Residencia de Estudiantes

Dado que para "Política Educativa" varios compañeros y yo vamos a realizar un trabajo-"documental" sobre la Residencia de Estudiantes, dejo este reportaje que se realizo en 2010 con motivo de su centenario, para ir adentrándonos en la historia de este innovador espacio educativo donde confluyeron las ciencias y las artes.


Federico García Lorca al microscopio en la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1922.

¡¡¡HASTA PRONTO!!!